top of page

SOBREEXCITACION INFANTIL

  • Una mamá mimosa
  • 4 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

Comúnmente cuando observamos por la calle, en la escuela o en algún lugar a un infante corriendo, brincando, trepando entre otras maromas comunes en los niños muchas veces podemos verlo como algo normal o bien podemos hacer etiquetas como “ese niño es inquieto”, “ ese niño no se comporta bien”, etc. Nada nuevo en los seres humanos, muchas veces juzgamos sin saber, puede ser que el infante se encuentre atravesando por una lucha interna en su control de las emociones, en las que todavía no sabe hasta dónde seguir, hasta donde es correcto llevar una emoción o hasta dónde puede traer una consecuencia negativa. Hoy me permito compartir un poco acerca de la sobreexcitación infantil. Para comenzar observemos esta imagen un momento:

Debo confesar que me causó un poco de emoción cuando ví la imagen y leí en internet el título de éste tema (que por cierto no hay mucha información), ya que identifiqué a mi hijo mayor con la imagen de estos niños, el siempre tiene mucho exceso de energía, debo confesar que aún no sabe controlar sus emociones, recordemos que el cerebro termina de madurar hasta los 12 años y mientras tanto debemos ser la guía primordial para poder ayudar a nuestro infante a regular y controlar sus emociones, yo admito que me encuentro en ésta lucha constante diaria y no ha sido tarea fácil.

¿Cómo identificar si mi hijo necesita ayuda? Las señales de sobreexcitación incluyen: efusividad, monopolizar las conversaciones, interrumpir, hablar fuera de turno y ser demasiado físico.


¿Qué factores influyen?

1)Dificultades del procesamiento sensorial: Los niños con dificultades del procesamiento sensorial podrían ser extremadamente sensibles o casi nada sensibles al mundo que les rodea (no conocen su propia fuerza)

2)Dificultades del funcionamiento ejecutivo: Los niños con ésta dificultad tienen complicaciones para poder llevar a cabo una actividad.(Las funciones ejecutivas consisten en varias destrezas mentales que ayudan al cerebro a organizar y actuar de acuerdo a la información que recibe. Estas habilidades permiten a las personas planificar, organizar, recordar cosas, dar prioridad a las actividades, prestar atención y comenzar tareas. También ayudan a las personas a utilizar la información y las experiencias del pasado para resolver problemas actuales.)

3)TDAH: Los niños con TDAH tienen complicación para poder regular sus impulsos.


¿Cómo puedo intervenir?Primero se debe hacer mucha observación.Conversar después de cierta actitud del niño, hacer mucha reflexión.Tener un lugar en casa o escuela reservado para la calma (no rincón, no silla de pensar) de preferencia un puff o una zona de descanso,en muchos jardines de infantes se lleva a cabo la técnica de la tortuga . ( A continuación adjunto una página en donde se puede encontrar detalladamente sobre dicha técnica)

https://mejorconsalud.com/la-tecnica-la-tortuga-metodo-autocontrol-los-ninos/


No echemos en saco roto que nuestros hijos, sobrinos,alumnos,etc., siempre necesitan acompañamiento y orientación durante su pleno desarrollo, durantes las diferentes etapas que atravesamos en la vida, si como adultos a veces nosotros no podemos entendernos a nosotros mismos y necesitamos ayuda, ¿que te hace pensar que un pequeño no podría necesitarla?





 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Black Facebook Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

© 2017 by  Tania & Dulce 

bottom of page